Pastor Alberto Solorzano es ordenado obispo de la red global CCI

En el cristianismo evangélico un obispo es un vigilante, inspector, supervisor o superintendente; es un fiel que recibe el liderazgo de supervisar una congregación, a los pastores o sacerdotes, según el caso, de un territorio determinado. En la nomenclatura cristiana Obispo es el grado más elevado del sacerdocio.
Los obispos necesitan ser ordenados por una autoridad superior y anoche el reverendo René Peñalba, obispo de la Red Global CCI y presidente fundador del CCI, en el último día de la Cumbre Global CCI, en una ceremonia solemne, ungió como tal al pastor Alberto Solórzano, quien lo asistirá en sus funciones al frente de la Red global CCI.
En sus nuevas tareas en la organización CCI, Solórzano fungirá como obispo auxiliar del reverendo Peñalba en las áreas de cobertura, gobierno, representación y ejecutiva de la Red global CCI y coordinará los diferentes presbiterios diseminados en más de 30 países de cuatro continentes.
La Red global CCI, fundada por el obispo René Peñalba, aglutina más de setecientas iglesias y acciones misioneras alrededor del mundo, lo que ha hecho necesaria la creación de una estructura organizativa conformada por el episcopado, una dirección ejecutiva, presbiterio internacional y presbiterios nacionales y regionales.
Parte del trabajo que requiere la coordinación de esta amplia estructura será asumido por el ahora obispo Alberto Solórzano, a fin de enfrentar de una forma más eficiente los desafíos que se presentan para la próxima década, cuando todas las iglesias deberán redefinir sus roles para continuar su trabajo pastoral en una sociedad post pandemia.
La organización CCI se prepara para enfrentar los retos que presentan los cambios que se han operado en el mundo y que exigen nuevas formas de evangelizar ajustadas a la nueva realidad. La estrategia del CCI para la próxima década fue presentada a todas las iglesias de la Red global en la cumbre denominada “Hacia donde vamos” que se realizó el 25, 26 y 27 de enero.
La cumbre, que se realizó en una combinación de jornadas virtuales y presenciales desde Tegucigalpa y San Pedro Sula, fue transmitida por circuito cerrado a todas las iglesias de la Red que pudieron así participar de este encuentro que se celebra cada dos años.
Honduras cae 11 puestos en Índice de Percepción de Transparencia

Tegucigalpa – Este jueves se publicó el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) por parte de Transparencia Internacional, y el informe revela que Honduras bajó 11 puestos en la escala de medición, la puntuación más baja en ocho años.
-La corrupción socava la posibilidad de una respuesta global justa y equitativa y sus insidiosas consecuencias han causado un número incalculable de víctimas mortales, concluye un informe de la ASJ.
-En la clasificación de 180 países, Honduras cayó 11 escalones en comparación con 2019.
La evaluación corresponde al año 2020 y en una escala de cero a 100, donde cero es lo más cercano a la corrupción y 100 lo óptimo en transparencia, Honduras obtuvo 24 puntos, dos puntos menos que en el año 2019 cuando obtuvo 26 puntos.
Con 24 puntos en el índice, dos puntos menos que 2019, el país cayó 11 escalones en la clasificación mundial, por lo que se sitúa en el número 157 de 180 países y territorios incluidos en la evaluación.
El IPC clasifica a los países de acuerdo con sus niveles percibidos de corrupción en el sector público, basándose en 13 evaluaciones de expertos y encuestas a ejecutivos de empresas, en una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy limpio).
Dinamarca y Nueva Zelanda encabezan el índice, con 88 puntos. Siria, Somalia y Sudán del Sur ocupan el último lugar, con 14, 12 y 12 puntos, respectivamente.
En el continente americano, los mejores posicionados son Canadá (77), Uruguay (71) y Chile (67). En el otro extremo, las peores puntuaciones son las de Venezuela (15), Haití (18) y Nicaragua (22).
Para Centroamérica, el único país que se ha mantenido en los últimos ocho años (2012- 2020) en el umbral de los 50-55 puntos es Costa Rica, por lo que se coloca como el país más transparente de la región.
Estancados
A raíz del estallido de la emergencia sanitaria por la COVID-19 y sus devastadoras consecuencias, 2020 ha resultado ser uno de los peores años de la historia reciente. Este turbulento año ha demostrado que la COVID-19 es más que una crisis sanitaria y económica.
La corrupción socava la posibilidad de una respuesta global justa y equitativa y sus insidiosas consecuencias han causado un número incalculable de víctimas mortales.
Las actuaciones de emergencia en respuesta a la COVID-19 han revelado profundas grietas tanto en los sistemas sanitarios como en las instituciones democráticas, poniendo de relieve que, en multitud de casos, las personas que están en el poder o controlan las finanzas del Estado sirven a sus propios intereses en lugar de los de las personas más vulnerables.
La mayoría de los países evaluados en 2020 no ha registrado ningún avance en la lucha contra la corrupción y más de dos tercios puntúan por debajo de 50.
Por otro lado, los países que obtienen buenos resultados en el IPC invierten más en atención médica, están en mejores condiciones de brindar cobertura universal de salud y tienen menos probabilidades de violar las normas e instituciones democráticas o el estado de derecho.
«Hemos venido diciendo a lo largo del año que la emergencia no es un cheque en blanco. Aún en las respuestas a una crisis como la que enfrentamos, los gobiernos deben respetar el estado de derecho, los derechos de la ciudadanía, las limitaciones que imponen las reglas constitucionales. La emergencia no justifica el abuso de poder y hemos visto a través de nuestras investigaciones que hay una clara correlación entre aquellos países más propensos a la corrupción y las respuestas más autoritarias frente a la crisis sanitaria”, manifestó Delia Ferreira, presidenta de Transparencia Internacional.
Triple emergencia
En el último año, Honduras fue azotada además por la pandemia de COVID-19, por dos huracanes, mientras la pobreza y la desigualdad continúan siendo muy altas.
La debilidad de las instituciones ha contribuido a la falta de preparación para afrontar los desastres a lo que se suma la falta de planificación alarmante en la compra de suministros relacionados con la COVID-19, precios excesivos en el material sanitario y acuerdos opacos en la compra de los siete hospitales móviles, de los cuales apenas uno se encuentra en operaciones, señala la Asociación Para una Sociedad Más Justa (ASJ) en un comunicado.
En la última década, el país ha sufrido pérdidas millonarias y reveses importantes en la lucha contra la corrupción e impunidad. Por ello, para hacer frente a la etapa de recuperación, es esencial que la lucha contra la corrupción no se quede atrás.
Para lograr el objetivo, es importante fortalecer los procesos de auditoría interna de las instituciones públicas, con independencia y capacidad, así como garantizar el cumplimiento de la Ley de Contratación del Estado, la certificación de compradores públicos y la investigación de actos de corrupción.
«Es urgente que en Honduras los funcionarios públicos cumplan con la Ley de Contratación del Estado, para poder hacer procesos de compras y contrataciones transparentes, eficientes, que contribuyan a reducir la corrupción. La no impunidad es otro elemento, al corrupto hay que sancionarlo”, señaló Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo de Transparencia Internacional en Honduras para agregar que, – es importante que se investigue y se puedan sancionar en el marco de lo que establece la ley.
Agregó que “no menos importante es la movilización ciudadana. El silencio nos hace cómplices, cualquier acto de corrupción tenemos que denunciarlo, hay que organizarnos, hay que movilizarnos. No podemos seguir tolerando la corrupción, porque la corrupción mata”.
Pfizer y Astrazeneca marcan la pauta de la vacunación en Latinoamérica

Redacción Internacional, .- Las vacunas de las farmacéuticas Pfizer y Astrazeneca son, en este momento, las elegidas por al menos 11 países de Latinoamérica, frente a un gran grupo que espera que se ponga en marcha el mecanismo Covax, y otros gobiernos que han optado por la rusa Sputnik V o por la china Sinovac.
La región, con más de 16,7 millones de contagiados, sigue teniendo altos niveles de infección, con Brasil a la cabeza con 8,9 millones de casos, lo que eleva la urgencia de inmunizar pronto a la mayor parte de la población.
LOS PIONEROS
Una vez Estados Unidos dio el pistoletazo de salida mundial para la vacunación, el primer avión cargado con antígenos de Pfizer para los latinoamericanos llegó el pasado 23 de diciembre a México, que compró 34,4 millones de dosis.
El plan mexicano, que comenzó un día después, avanza lentamente ya que únicamente se han suministrado 624.105 dosis y solo 28.715 personas han recibido la segunda inyección necesaria para prevenir la enfermedad con ese biológico.
El objetivo del Gobierno es inocular antes de que termine enero a todo el personal de salud, iniciar en febrero con los ancianos y en 2022 haber inyectado gratuitamente a los 126 millones de mexicanos utilizando, además del preparado de Pfizer, 77,4 millones de dosis que negoció con la británica AstraZeneca, 35 millones con la china CanSino y 24 millones de la rusa Sputnik V.
CHILE, COSTA RICA Y PANAMÁ HACEN LO SUYO
Otro de los pioneros latinoamericanos en la inmunización es Chile, que también optó por Pfizer, de la cual hasta el pasado 26 de enero 56.549 personas habían recibido al menos una dosis y casi 10.000 las dos.
El país, que se encuentra inmerso en la segunda ola de la pandemia, espera contar con 10 millones de dosis de Pfizer, otros 10 millones de la empresa china Sinovac y 6 millones de Astrazeneca.
Igualmente, Costa Rica ha recibido desde el 23 de diciembre cinco cargamentos de vacunas de Pfizer para un total de 104.325 unidades, de las cuales hasta el 25 de enero había aplicado 45.707 primeras dosis y 2.421 correspondientes a la segunda.
A pesar de un buen arranque en el cronograma de vacunación, la farmacéutica suspendió las entregas debido a ajustes en su manufactura, pero las reanudará el 15 de febrero y cumplirá con la cantidad acordada en el primer trimestre del año.
Costa Rica, con 5 millones de habitantes, adquirió con Pfizer 3 millones de dosis, dirigidas a 1,5 millones de habitantes, mientras que con las de AstraZeneca inoculará a 500.000 habitantes y a un millón con las que le otorgue el mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte, Ecuador arrancó el 21 de enero una «fase piloto» en la que administrará 8.000 vacunas a trabajadores sanitarios, adultos mayores y personal de los geriátricos.
Ese lote hace parte de una primera remesa de 86.000 dosis negociada con Pfizer, que suministrará este año 2 millones.
Adicionalmente, el Gobierno negoció 5 millones de dosis con AstraZeneca, 4 millones con la empresa Covaxx y otros 8 millones con el mecanismo Covax.
Tímidamente, Panamá comenzó el 20 de enero su campaña de inmunización tras recibir su primera remesa de Pfizer con 12.840 dosis, cantidad reducida por problemas de producción, pues se esperaban 40.000.
EL GIGANTE QUE CAMINA LENTO
Brasil, criticado por el demorado inicio de la vacunación, ha importado de la India 2 millones de dosis de AstraZeneca y cuenta con alrededor de 10 millones más de Sinovac, cifras que resultan insuficientes para proteger a sus 212 millones de habitantes.
En el país se desató la polémica cuando en octubre del año pasado el presidente Jair Bolsonaro se opuso a la compra de vacunas de la china Sinovac y desautorizó a su ministro de Salud, Eduareo Pazuello, quien anunció el negocio de 46 millones de dosis.
A pesar de que Bolsonaro alegó una falta de eficacia del inmunizante chino, lo cierto es que es desarrollado y experimentado en Brasil en asociación con el Instituto Butantan, una institución científica vinculada al estado de Sao Paulo, cuyo gobernador, Joao Doria, es un importante rival político del presidente.
En cambio, en donde sí tuvieron eco los adelantos de China fue en Perú, que se prepara para descargar a fines de mes el primer lote de un millón de vacunas adquiridas al laboratorio Sinopharm de un total de 38 millones.
Pero, preocupantemente, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas aún tiene pendiente la autorización de su ingreso ya que, según ha indicado, espera que Sinopharm entregue «documentos claves» sobre certificaciones y el funcionamiento de su laboratorio en Pekín.
PREFERENCIA POR LOS RUSOS
Otra opción que toma fuerza en América Latina en esta carrera contra el agresivo coronavirus es la vacuna rusa Sputnik V.
Así lo confirma Argentina, que pretende inmunizar a 10 millones de personas con ese preparado del que el 25 de diciembre recibió el primer cargamento de 300.000 dosis con las que empezó a vacunar al personal sanitario.
Otro caso es el de Bolivia, que firmó un contrato para adquirir 5,2 millones de dosis, con una primera entrega de 1,7 millones en marzo próximo y otras sucesivas en abril y mayo.
El primer lote de 6.000 vacunas contra la covid-19 de fabricación rusa para Bolivia ya está en camino, informó este miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores del país.
A mediados de este mes, el Gobierno suscribió otro contrato para la dotación de 5 millones de vacunas de AstraZeneca y con ello cubrir el «100 %» de población apta para inmunizar a partir de abril.
Como era de esperarse por la cercanía política, el Gobierno del venezolano Nicolás Maduro anunció el 29 de diciembre un acuerdo con Rusia para la compra de 10 millones de la Sputnik V con la que pretender empezar a vacunar a sus habitantes durante el primer trimestre.
Todo eso en medio de una polémica: Maduro rectificó el martes pasado su afirmación de que el fármaco Carvativir «neutraliza al 100 %» a la covid-19 e indicó que el producto hecho en el país caribeño es «complementario» en la lucha contra la enfermedad, por lo que, de momento, los venezolanos siguen desprotegidos frente al virus.
AÚN NO COMIENZA LA VACUNACIÓN
Un paso atrás también está Colombia, ya que el Gobierno ha firmado acuerdos con Covax para adquirir 20 millones de dosis, además de 10 millones de Pfizer, 10 millones con AstraZeneca y 9 millones con la belga Janssen, filial de la estadounidense Johnson & Johnson y cuyo preparado requiere una sola aplicación, pero no ha recibido una sola de ellas.
En el caso de Uruguay, se anunció que vacunará a todo su personal de salud en tres días una vez arriben las primeras 200.000 dosis de las 2.000.700 que negoció con Pfizer, a las que se unirán luego 1.750.000 de Sinovac.
De otra parte, en El Salvador no hay una fecha exacta para inocular con 2 millones de dosis de AstraZeneca y en República Dominicana la expectativa es que en marzo haya llegado parte de las 7,9 millones de dosis de Pfizer y 10 millones de AstraZeneca negociadas.
CUBA Y COVAX, LA ESPERANZA DE LOS POBRES
Mientras en algunos países latinoamericanos los Gobiernos revisan sus bolsillos para encontrar dinero y comprar las vacunas, Cuba inició el 18 de enero una nueva fase de ensayos clínicos de Soberana 02, el más avanzado de sus cuatro candidatos a inmunizante, que trabaja de la mano con Irán.
Cuba cuenta con una reconocida industria de biotecnología y farmacéutica que produce actualmente ocho vacunas contra la meningitis, el cáncer de pulmón y los tumores sólidos, entre otras.
La isla quiere vacunar a una «parte importante» de su población antes de que acabe el primer semestre de 2021, lo que abriría la puerta para que otros países de bajos recursos económicos puedan conseguir el biológico.
Una noticia alentadora en ese sentido también tiene que ver con que 280 millones de dosis de vacunas llegarán a América Latina este año a través del programa Covax, de acuerdo con la Alianza para las Vacunas GAVI.
Aunque no se ha especificado a qué países, teniendo en cuenta la clasificación de Estados por ingresos del Banco Mundial que usan GAVI y la OMS para designar a los beneficiarios de Covax, se trataría de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia y Haití.
Cierre de la economía no es una alternativa, asegura designada presidencial

Tegucigalpa – La designada presidencial y encargada de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), María Antonia Rivera, considera que un nuevo cierre de la economía no es una alternativa para contener los altos índices de contagios de COVID-19 en Honduras.
“Si lo vemos por el tema económico, cerrar la economía no es una alternativa, porque estamos viviendo todavía viviendo las consecuencias, de las tormentas tropicales, Eta y Iota, así como de la pandemia”, argumentó Rivera.
A juicio de la funcionaria, hay otras acciones que involucran a la ciudadanía que deberían desarrollarse con mayor compromiso, como el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en las familias hondureñas “con ello se tendrían mejores resultados de la pandemia”.
Aseguró que se siguen desarrollando estrategias en el sector productor y maquilero, entre otros sectores, para tratar de recuperar esos rubros que son de vital importancia en el intento por reactivar la economía nacional.
Apuntó que los esfuerzos gubernamentales están enfocados en proteger la vida de las personas, pero haciendo un equilibrio entre la salud y la economía del país. “Solo así podremos avanzar en la meta de recuperar el país”, puntualizó.
Fusina pone en marcha la Operación Morazán II en marco de su séptimo aniversario

Tegucigalpa – La Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), inauguró este jueves la Operación Morazán II que coincide con la conmemoración de su séptimo aniversario.
En presencia de los comandantes de las diferentes fuerzas del orden que integran Fusina, las autoridades anunciaron la ejecución de este operativo.
Desde el Campo de Parada Marte, así como en la 105 Brigada de San Pedro Sula, efectivos de la Policía Nacional, Policía Militar del Orden Público (PMOP) y de las Fuerzas Armadas, se reunieron en una ceremonia en la que les giraron instrucciones para esta operación.
El comandante de la PMOP, Mario Bueso Caballero, aseguró que, durante estos siete años, lograron reducir en un 32 por ciento la tasa de homicidio.
Por su parte, el portavoz de las FFAA, teniente José Coello, explicó que están desarrollando operaciones de impacto en conjunto con la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas (FNAMP).
De su lado, el comandante de la Fuerza de Tarea Xatruch en el departamento de Colón, Carlos Ivánovich Rodríguez, indicó que la Operación Morazán II arrancó hace tres años y con los cuatro años anteriores de la Operación Morazán I, son siete años que llevan esas acciones contra el crimen organizado, narcotráfico y delitos comunes y lo que se está ejecutando ahorita es la Operación Omega apoyada por el Ministerio Público.
En ese sentido, se realizan varios operativos en ese departamento en el marco de la celebración de los siete años de la Fuerza de Tarea Xatruch, a través de hombres y mujeres que portan uniforme y otros efectivos que trabajan de manera encubierta para mantener la paz y la tranquilidad.
Choluteca recibe con los brazos abiertos a Yani Rosenthal y así inicia campaña política oficialmente

CHOLUTECA, HONDURAS. El abogado Yani Rosenthal, precandidato presidencial por el Partido Liberal de Honduras (PLH), inició su campaña para las elecciones primarias de marzo presentándose este sábado en el municipio de El Triunfo, Choluteca, donde miles de simpatizantes de su movimiento se reunieron para proclamarlo como el próximo presidente de Honduras. Los precandidatos a alcaldes y diputados del movimiento lo acompañaron durante la concentración.
Antes de asistir a la concentración, Yani encabezó una nutrida caravana de autos, mototaxis y motocicletas. La movilización partió de la comunidad de Las Hormigas hasta llegar al casco urbano, donde se celebró la asamblea liberal.
Cómo abordar las problemáticas actuales
Yani volvió a cuestionar el actual momento que está pasando el país y dijo que «Honduras está atravesando una situación de pobreza, de sufrimiento, de injusticia; también, un panorama de pandemia, de huracanes y de un gobierno sin conciencia. Es un gobierno que no entiende las necesidades de un pueblo y que ignora que la gente sufre y gime bajo esta dictadura».
Por otro lado, atacó el problema de la corrupción y afirmó que a través de este flagelo «se roban» hasta 60 mil millones de lempiras al año. «Calculen ustedes, cuántas escuelas, cuántos hospitales o cuántas carreteras se pudieran hacer con ese dinero que se roban. La corrupción es un cáncer y esa enfermedad se arranca de raíz. Yo estoy decidido de arranca ese cáncer para beneficio de todos ustedes».
El movimiento Yanista se fortalece en el sur del país, los trabajos realizados por los precandidatos rinde sus frutos y en poco tiempo los líderes se han ganado la simpatía de los cholutecanos.
Más de 150 negocios han sido multados en 2021 por incumplir toque de queda en la capital

Tegucigalpa – Más de 150 negocios han sido multados en la capital durante lo que va de 2021 por incumplir el toque de queda que restringe la circulación entre las 9:00 de la noche y las 5:00 de la mañana.
Así lo informó, este viernes Saúl Vásquez, representante de los juzgados de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, quien detalló que realizan operativos en conjunto con la Policía Nacional y la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina).
En los operativos, además participan personal del Ministerio Público y agentes de la Policía Municipal, apuntó.
Refirió que también han decomisado bebidas alcohólicas cuyo valor asciende a 60 mil lempiras.
Advirtió que los bares y discotecas tienen prohibido las operaciones, por lo que, si abren sus puertas serán multados de forma automática.
Enfatizó que este viernes se realizan operativos en varios sectores de la capital para identificar los negocios que no están cumpliendo con el toque de queda.
Cabe señalar que la Secretaría de Seguridad a través de la Policía Nacional en el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), mantiene un toque de queda que limita la circulación desde las 9:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana como medida restrictiva para evitar la propagación de la pandemia.
Fallaron en adquisición de la vacuna dicen empresarios; Gobierno asegura que vacunará al 81% de la población

Tegucigalpa – El gremio empresarial hondureño señaló fuertemente este día que Honduras falló en el mecanismo para adquirir la vacuna contra el COVID-19 y que por ello será de los últimos en la región en proteger a la población de la mortal pandemia.
Desde el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, como altos dirigentes del sector, cuestionaron que la secretaría de Salud no adquirió la vacuna cuando se le ofreció a mediados del año 2020, a un precio de entre tres y cuatro dólares, señalaron.
Esa situación, indican los empresarios, ahora coloca a la población en indefensión porque la administración hondureña le apostó a la iniciativa COVAX, que se ha comprometido a donar vacunas al país pero que aún no se sabe con certeza cuándo llegarán masivamente y solo se adelanta de miles de dosis, en un primer envío, para blindar a parte del personal de la primera línea contra la pandemia, dijeron los personeros de la empresa privada.
Para Aldén Rivera, un alto ejecutivo del sector empresarial, Honduras apostó por COVAX y “el mecanismo falló y no se cumplió con el propósito”, externó en declaraciones a medios de comunicación.
“Estamos en un problema, no se tomaron las previsiones, la Ley de Vacunación lo impidió” dijo Rivera.
El Cohep se involucró en la adquisición de 1.4 millones de vacunas que servirán, a través del Instituto Hondureño de Seguridad Social, para los trabajadores del sistema. Para ello brindaron las garantías que facilitaron los procesos.
“No se puede adquirir una vacuna cuando no está certificada”, dice presidente Hernández
Pero los señalamientos empresariales fueron objeto de la respuesta del presidente Juan Orlando Hernández quien salió al paso en torno a la lentitud de su gobierno para adquirir la vacuna contra la COVID-19 y aseguró que “no se puede adquirir una vacuna cuando no está certificada”.
Apuntó que la operación que realizó el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) para la compra de vacunas, fue acompañada por el gobierno enviando una reforma al Congreso.
A renglón seguido, manifestó: “esas vacunas no las ha comprado ningún empresario, esas vacunas las ha comprado el compatriota que paga sus impuestos, que a su vez sirve para pagarles a los empleados públicos, que a su vez aportan al Seguro Social. Usted microempresario o empresario que paga las aportaciones al Seguro Social, y de igual manera usted trabajador”.
Citó que el Cohep lo que hizo fue otorgar una garantía para la compra de las vacunas.
A las versiones de personeros del Cohep que aseguran que la farmacéutica AstraZeneca ofreció a Honduras 4 millones de vacunas contra la COVID-19 y la Secretaría de Salud no aceptó, el mandatario Hernández declaró que hay situaciones de confidencialidad que se deben respetar con las proveedoras de la vacuna.
Develó que las empresas farmacéuticas han decidido tratar solo con el Estado en cada país, para que la distribución sea equitativa.
Vacunas certificadas
Prosiguió que se debe dar prioridad a la compra de vacunas certificadas, al tiempo que mencionó que el año pasado no había vacunas certificadas. “Sería una irresponsabilidad del Estado de Honduras adquirir un compromiso con una vacuna que, a la fecha de hoy, por el informe que tuve desde Washington, no está certificada. Probablemente salga en las próximas semanas después de revisar una serie de temas que los expertos están viendo en el caso particular de esa vacuna y que esperamos sea superado rápidamente”, ahondó.
El presidente Hernández expresó que se está revisando el dossier técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los especialistas para adquirir las vacunas que ellos garanticen que son seguras para las personas.
Hernández confió además que Unicef también es parte del proceso de las compras de la vacuna
“Vamos a estar tranquilos hasta que por lo menos el 81 por ciento de la población, que sea apta para recibir la vacuna, esté vacunada, a pesar de que los técnicos digan que es suficiente con un 70 (por ciento), pero para mí creo que estamos listos para ese 81 (por ciento)”, aseveró.
Consultado sobre el porqué Honduras no fue de los primeros países en adquirir la vacuna, tomando en cuenta que Costa Rica y Panamá ya comenzaron sus procesos de vacunación, respondió: “Yo prefiero un flujo constante de vacunas, a que me lleguen mil 200 y después no saber si van a llegar las otras.
De tal manera que por eso le hemos apostado a la Organización Mundial de la Salud en la que convergen las mentes más brillantes en este tema. Cada país es libre de tomar sus decisiones, probablemente pocos países en América tengan la posibilidad que nosotros tenemos al tener representación en la Alianza Global para la Vacunación, que a su vez maneja el mecanismo COVAX que es por donde estamos adquiriendo las vacunas”, externó.
Enfatizó que además de la donación del 20 por ciento de las vacunas para Honduras y que se prevé llegarán en marzo, “lo que da certidumbre que permite de cara a la reactivación económica ir avanzando”.
Pidió a todos los sectores de la población “hacerse un solo nudo” para tener un proceso efectivo de vacunación y evitar lo que sucede en otros países; por ejemplo, a alguien se le administra la primera dosis y de repente no aparece para la segunda, aquí tenemos que ser muy precisos” puntualizó.
Cohep entrega garantía bancaria al IHSS para adquirir vacunas de AstraZeneca

Tegucigalpa – El Consejo Hondureño para la Empresa Privada (Cohep), entregó al Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS) la garantía bancaria para la adquisición de las vacunas desarrolladas por la farmacéutica AstraZeneca.
- Sikaffy confirmó que el 21 de abril AstraZeneca hace la primera entrega de 156 mil dosis de vacunas.
El presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy, informó que la garantía bancaria será para la adquisición de 1.4 millones de dosis de las vacunas que beneficiaran a 700 mil afiliados.
“Le garantiza al Seguro Social y sus cuentahabientes que no tendrán ningún riesgo si esta vacuna de AstraZeneca no es aprobada o hay un problema en su suministro”, dijo Sikaffy ante periodistas.
Señaló que el Cohep asume el riesgo de la compra de las vacunas.
La garantía bancaria es de un valor de un millón 120 mil 030 de dólares.
También reveló que el sector privado realizará aportaciones no reembolsables para que ésta adquiera entre medio millón a un millón de dosis de vacunas para las personas que no están afiliadas al IHSS.
Aclaró que la segunda garantía de un 40 % se entregará cuando las vacunas de AstraZeneca sean certificadas por una agencia internacional.
Por su parte, el director del Seguro Social, Richard Zablah, agradeció al Cohep por la facilitación de la compra y explicó que el convenio con AstraZeneca exigía un depósito inicial del 20 % no reembolsable.
“Asumimos que el Seguro Social no podía perder un millón 120 mil dólares por la misma pandemia que estamos sufriendo en las recaudaciones y era un riesgo elevado asumir esta responsabilidad”, declaró Zablah.
Apuntó que el pago de la tercera garantía estará a cargo del IHSS.
Zablah subrayó que la prioridad de las vacunas de AstraZeneca es para los empleados sanitarios del IHSS y los trabajadores afiliados a este centro asistencial.
Decisiones desacertadas en Salud
El presidente del Cohep criticó que la Secretaría de Salud no tiene convenio con ninguna farmacéutica para la adquisición de las vacunas.
“Han cometido errores crasos de juicio en la compra de la vacuna, desde junio del año pasado se habla de adquirir la vacuna… y todavía en este momento, este convenio con el Seguro Social es el único que tenemos para la adquisición de las vacunas”, reprochó.
Consideró “insólito e imperdonable” que las autoridades de la Secretaría de Salud no hayan previsto la demanda por la adquisición de las vacunas desde el 2020.
Reclamó que la falta de planificación a la Sesal en adquirir vacunas y exigió que cumpla con su rol constitucional de garantizar atención médica a los hondureños.
Sikaffy reiteró que la reactivación y la recuperación total de la economía pasa con que Honduras tenga las vacunas contra la COVID-19.
El presidente del Cohep acentuó que el país no puede seguir esperando procesos burocráticos o decisiones acertadas de las autoridades de salud para adquirir las vacunas.